La muestra "Encajes de cal y arena. Grabados de Justino Santos", organizada por el Instituto de la Cultura Tradicional `Manuel González Herrero´, cierra hoy sus puertas con el objetivo cumplido de concienciar a los segovianos y los visitantes sobre la importancia del esgrafiado segoviano como elemento decorativo en el patrimonio histórico artístico provincial.
La exposición ha contado con numerosas visitas en el algo menos de un mes que ha permanecido abierta en el patio de columnas del Palacio Provincial. Ese elevado número de visitantes, entre los que ha habido tanto segovianos como turistas, ha sido posible gracias también a que la muestra ha estado abierta los sábados.
El ingeniero Justino Santos, natural de Navas de Oro, pero residente casi toda su vida en el País Vasco, se muestra satisfecho con el resultado de la exposición. "Gran parte de los visitantes desconocían la relación existente entre los monumentos y el esgrafiado, y la significación que el esgrafiado tiene en la vida cotidiana de los segovianos".
Santos cree que la muestra ha constituido "una aportación interesante para resaltar algunos aspectos de Segovia, que en general pasan desapercibidos".
Entre los numerosos testimonios que ha podido recoger durante estas semanas, el ingeniero se queda con el de una señora que al ver la Casa de los Peces en uno de los grabados apuntó: "pero esta casa, en la que nací yo, ¿tenía estos dibujos?".
Lo cierto es que muchos segovianos no se habían percatado aún de la trascendencia de esos elementos ornamentales presentes en las fachadas de la mayor parte de los edificios del recinto amurallado y aledaños.
Las 36 placas que integran la muestra, en las que Justino Santos ha invertido unos tres años de trabajo, pasarán a ser ahora propiedad del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, organismo dependiente de la Diputación Provincial.